Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La inversión extranjera directa y la crisis económica cubana (página 2)



Partes: 1, 2

En 1993 a pesar del bloqueo, cuba fue capaz de implementar medidas que trajeran como resultado la detención del decrecimiento económico, permitiendo así, empezar un progresivo periodo de recuperación. Esto sin duda alguna no fue del agrado de los promotores de la Ley Torricelli, ya que no lo lograron el colapso que pretendían para el país, quienes en lugar de aprovechar las condiciones favorables para una negociación de las diferencias, optaron por elevar el nivel de confrontación y arreciar aún más el bloqueo con la promulgación, en marzo de 1996, de la Ley Helms-Burton. El objetivo inmediato de esa ley es privar a Cuba de toda fuente de financiamiento externo y detener toda inversión extranjera en la isla, para impedir que continúe el proceso de recuperación económica iniciado.

La Ley Helms-Burton, constituyó un elemento de intimidación entre posibles inversores en Cuba, dilatando la conclusión de negociaciones que se venían efectuando y desplazando en el tiempo la decisión de otros posibles inversores que cautelosamente quedaron en espera de la marcha de los acontecimientos. Cuba tuvo que deshacer 212 acuerdos de asociación económica con el capital extranjero, un compromiso de inversión que superaba 2100 millones de dólares, acuerdos que involucraban a 34 ramas de la economía, lo que anunciaba un creciente interés por las oportunidades de negocio que ofrecía la economía cubana.

La política estadounidense hacia Cuba, y en particular la Ley Helms-Burton, ha recibido un amplio rechazo a escala internacional, incluso entre sus más cercanos aliados. Países como México y Canadá, participantes con EE.UU. del Tratado de Libre Comercio han hecho pública denuncia de esta ley. Los países miembros de la Unión Europea, tanto individualmente como la organización regional, se han pronunciado rechazando la extraterritorialidad de este acto legislativo y presentaron un contencioso en la OMC al respecto. Esta reacción de rechazo de los países de la unión europea se manifiesta además en pronunciamientos en contra de la Ley Helms-Burton a nivel del Parlamento Europeo y otras entidades del Sistema de la Unión Europeo y también en Naciones Unidas y otros foros donde destaca la sintonía con el creciente rechazo europeo al carácter de la Ley.

Al reclamo de la comunidad internacional a favor de la eliminación del bloqueo que se ha convertido como se aprecia en una exigencia de prácticamente todos los Estados del mundo, se suman los pronunciamientos de diversos foros multilaterales, organizaciones internacionales, instituciones y grupos regionales, organizaciones no gubernamentales y personalidades de todas las instituciones. Un caso concreto, fue el discurso de su Santidad el Papa Juan Pablo II, durante su visita a Cuba en enero de 1998 condenando expresamente esa política, calificándola de inmoral y éticamente inaceptable.

De esta manera, Cuba se enfrenta y se ha enfrentado a una difícil situación, dado que sus principales productos de exportación, el níquel y el azúcar, han estado sometidos a un deterioro de los términos de intercambio en el mercado internacional, al propio tiempo que factores climatológicos han provocado cuantiosas pérdidas en los principales cultivos, afectando entre otros la producción azucarera, importante renglón de ingresos por exportaciones. Derivado de las medidas del bloqueo y la Ley Helms-Burton se ha establecido un denominado riesgo Cuba que consiste en una especie de recargo sobre los precios y tasas que prevalecen en el mercado.

La ley Helms-Burton ha inhibido inversiones potenciales de capital; ha hecho más lentos y más difíciles los procesos de negociación de inversión, y en el importante ámbito financiero, en términos de acceso a préstamos para con otras figuras de financiamiento internacional, ha hecho daño.

3.7 – EVOLUCIÓN E IMPACTO DE LA IED EN CUBA

La economía cubana respondió a la adopción del ajuste, el cual ha debido realizarse en condiciones externas sumamente difíciles, especialmente después de aprobadas las Leyes Torricelli y Helms- Burton por parte de EE.UU. que han fortalecido el embargo estadounidense sobre Cuba.

Cuba siendo un país que tiene impuesta una ley extranjera que trata de impedir el flujo de recursos de IED hacia ella, y que pasa por la evaluación del llamado riesgo país, el número de Asociaciones Económicas con el Capital Extranjero (AECE) ha tenido una tendencia creciente. El crecimiento sostenido desde 1990, confirma la existencia de un patrón de inversión favorable en el entorno doméstico. Por ejemplo entre 1988 y el 2000 se constituyeron en Cuba más de 540 asociaciones económicas internacionales, quedando activas 392 asociaciones a finales del 2000.

La IED en una gran parte ha consistido en la rehabilitación de instalaciones y plantaciones existentes, que originalmente fueron creadas en su mayoría para satisfacer el mercado interno o el mercado socialista. A partir de 1998, se observan asociaciones económicas dirigidas a nuevas actividades, entre ellas a los servicios públicos. Por ejemplo se constituyó en 1999 la empresa ENERGAS

(cubana-canadiense) para producir electricidad. Junto a ello apareció la primera empresa de capital totalmente extranjero (Panamá) para construir y operar una planta de generación de electricidad en la Isla de la Juventud. Se crearon empresas financieras con Bancos cubanos, como la empresa mixta entre el Banco Popular de Ahorro y la Caja Madrid de España.

En 1999 se crearon 58 asociaciones económicas internacionales, siendo las más representativas por las características de las mismas, la realizada por la empresa Habanos. SA, que dio lugar a la entidad Altadis para la comercialización del tabaco cubano; la empresa Aguas del Oeste para la gestión de servicio de agua de algunos municipios del oeste de la ciudad y posteriormente Aguas de La Habana que tiene una mayor amplitud de municipios. En la rama de la industria del papel, se crearon 3 asociaciones con firmas canadienses para rehabilitar fábricas existentes, como la de Cárdenas, Santa Cruz del Norte, y Jatibonico. En el 2000 se crearon 33 nuevos negocios con el capital extranjero, pero representan el doble de los recursos financieros comprometidos en 1999.

En el caso de la generación del empleo, aunque los datos no son significativos, dado que este tipo de empresa, trae consigo una mayor automatización de las actividades o una mejor organización del trabajo, se observa que en 1995 había 13 800 trabajadores ocupados en las empresas mixtas, y ya en 1999 estos ascendían a más de 19 800 trabajadores, es decir menos del 0.5 % del total de ocupados del país. Resalta como en el 2000 el salario medio de los trabajadores de estas empresas era de 243 pesos, sin embargo el ingreso medio de los mismos, que incluye otras prestaciones ascendían a 334 pesos, muy por encima de la media nacional.

En un análisis de los emisores de IED, a pesar de que los mismos provienen de más de 40 países, fundamentalmente se concentran en los siguientes:

Monografias.com

La evolución cualitativa del papel de las IED en el desarrollo económico cubano se pone de manifiesto en que a partir de 1997 el gobierno cubano introduce nuevas experiencias en forma de IED y otras anunciadas a partir de 1995 cobran un mayor vigor, entre ellas:

  • Las Zonas Francas

  • Inmobiliarias

  • Fondos de Inversión

  • IED en servicios de infraestructura como electricidad, acueducto, entre otros.

Las Zonas Francas en Cuba:

Las zonas económicas libres, o zonas francas surgieron y se desarrollaron para evitar las medidas proteccionistas que los estados implantaban, además de dar ciertas condiciones en un área específica, donde se toman regímenes especiales.

Inmobiliarias:

Existen en Cuba 3 sociedades cubanas que asociadas a inversionistas extranjeros: Habaguanex, CIMEX y Cubalse. Este sector inmobiliario inició las primeras operaciones a través de intereses españoles y franceses. La primera entidad de bienes raíces en unión con el capital extranjero creó la inmobiliaria Aurea S.A. que vinculó al grupo español Argentaria y a la firma estatal cubana Habaguanex S.A.

Los Fondos de Inversión para Cuba:

Es una forma de captar fondos de inversionistas internacionales, comenzaron a operar en 1995. Su papel es crear oportunidades de negocios en Cuba. Los principales fondos que estaban operando en Cuba en 1997 eran:

  • BETA GRAN CARIBE LIMITED con 33 Millones de dólares.

  • COMMONWEALTH DEVELOPMENT CORPORATION con 15 Millones de dólares.

  • DYNAFUND – con 10 Millones de dólares.

Estos fondos son una oportunidad más para la dinamización que necesita la economía cubana, para lograr el necesario cambio estructural, aunque aún son casi insignificantes estos montos.

3.8 – LAS IED EN RAMAS SELECCIONADAS

Las exportaciones cubanas han variado notablemente su estructura en sólo una década. En 1989, cuando todavía la economía estaba estrechamente vinculada al sistema de integración de los ex países socialistas, la actividad exportadora reflejaba el alto grado de especialización de Cuba dentro de ese grupo.

Las exportaciones de bienes eran el 90 % del total, y sólo los productos de la industria azucarera representaban el 66 %. Los productos de la minería, donde el níquel es el fundamental, eran el 8,3 % del total. Dentro del resto de bienes y servicios se debe destacar que dos productos donde Cuba presentaba ventajas comparativas claras, el tabaco y el turismo, apenas constituían el 1,5 % y el 3 % respectivamente en 1989. La desintegración de ese grupo, la posterior caída de los precios preferenciales establecidos en el bloque socialista y la pérdida de mercados financieros, produjo que la estructura exportadora variara de forma acelerada.

Los productos de la minería han mantenido su peso dentro del total de las exportaciones y han ganado cuota de mercado en el comercio mundial. Por otro lado, el tabaco y el turismo representaron en el año 2000 el 3,8 % y el 40,4 % respectivamente, lo que indica que la política estratégica de inserción externa en estos casos tuvo resultados significativos. En sólo 12 años se pasó de exportar fundamentalmente bienes agrícolas a una economía liderada por los servicios, efecto ello del cambio que se le quiere dar al tipo de economía, aprovechando las ventajas comparativas y atrayendo las IED, cuestiones fundamentales para hacer frente a la crisis planteada en la década del noventa.

Es conveniente explicar, de forma somera, las particularidades de las IED en algunas ramas cubanas, especialmente en aquellas donde los resultados obtenidos son más significativos:

  • Turismo:

El turismo a partir de los 90"s introdujo nuevas modalidades operacionales por la presencia de diversas formas de asociación conjunta con el capital foráneo, que condujeron a una reestructuración de ese sector. "El dinamismo del sector turístico cubano, con crecimientos en el número de visitantes a tasas superiores al 20 % anual entre 1990-1998, en los ingresos brutos superiores al 30 % anual y en la construcción de habitaciones a un 13 % anual, hacen atractivo la llegada de IED a esta rama. Cuba está cambiando la estructura productiva, para atender los planes turísticos, aunque aún existan ligeras imprecisiones en algunas ciudades que recién están comenzando a fomentarse turísticamente. Por lo tanto la única forma que no se importen insumos para el turismo, es que existan empresas competitivas, que produzcan con estándares internacionales y que se promocionen a la vez, y ahí es donde es necesaria la IED, las cuales colaboran para la sustitución de importaciones. El turismo es una locomotora económica en Cuba, gracias a las IED que llegaron y a las que van llegando y se destinan a las ramas faltantes y así le van dando una integridad al desarrollo turístico cubano.

  • Minería:

La importancia minera de Cuba se localiza en la explotación de las lateritas polimetálicas. El país ocupa el primer lugar en el mundo en reservas de níquel, y es el 5º productor mundial. Ocupa el segundo lugar en el mundo en reservas de cobalto, produciendo el 10% del cobalto mundial. En el 2000 se logró un nivel histórico de producción de níquel con 71400 toneladas y de éstas casi el 50 % se obtuvo en la empresa mixta Moa Nickel. Convirtiéndose, así, en líder internacional en estos productos. En la rama minera de los metales sólidos se trabaja, en la evaluación, prospección y explotación de yacimientos de cobre, oro, plata, cromo, magnesio, plomo, zinc y níquel.

Los documentos firmados bilateralmente con compañías foráneas por parte de la empresa cubana Geominera S.A. se basan en contratos de riesgo. Además, incluye comercializar los minerales, excepto el níquel que por el volumen de las reservas tiene estructura independiente.

Los tres tipos de contratos mineros que existen son:

1. Contratos de prospección a riesgo por empresas extranjeras.

2. Contratos de exploración, compartiendo riesgos entre parte cubana y extranjera.

3. Empresas mixtas en la exploración minera.

Estos contratos han traído avances tecnológicos significativos, que han permitido explorar y extraer minerales que eran inaccesibles con las técnicas que se poseían. La fábrica cubana de procesamiento de minerales metálicos de Moa obtiene como producto un sulfuro de níquel y cobalto (Ni + Co), un producto intermedio con pocas condiciones para venderlo en los mercados internacionales. Antes toda su producción se refinaba en la Unión Soviética. Después de 1991, el Gobierno ruso, interrumpió el comercio del níquel con Cuba, dejando a la empresa cubana productora del níquel y cobalto sin mercados. Coincidentemente, en esos momentos los yacimientos de sulfuro de níquel y cobre que abastecían la refinería metalúrgica en Canadá se agotaron.

En 1992 el sulfuro de Ni + Co cubano comenzó a ser enviado a la refinería de Canadá y en1994 se crearon tres empresas mixtas, Moa Nickel S.A., que incluye las operaciones de minería y procesamiento del níquel en la planta "Pedro Soto Alba" instalada en Moa, Cuba; TheCobaltRefinery Co. Inc., que abarca las instalaciones de Port Saskatchewan, en Alberta Canadá, para la refinación del mineral, y la International Cobalt Company Inc. Con sede en Bahamas, para las actividades de comercialización.

Moa Nickel S.A se convirtió en propietaria de la mitad de la refinería canadiense, y la tercera empresa mixta (International Cobalt Company Inc.) comercializa los productos de níquel y cobalto en el mundo. Esta empresa ha introducido mejoras tecnológicas que ha permitido bajar los costos de producción, e incrementar los volúmenes de producción a niveles de capacidad de diseño de plantas.

Esta es una de las áreas donde se observan resultados alentadores, derivados de la introducción de las más modernas tecnologías a nivel mundial, por la asociación con capitales extranjeros. En la búsqueda y explotación de petróleo hay firmados 20 contratos de exploración a riesgo. Aquí participan compañías importantes de Canadá, Francia, Reino Unido, Suecia, Brasil y España, entre otros. Las compañías extranjeras han introducido tecnologías de primer nivel mundial que han permitido el incremento de la producción de petróleo crudo y gas asociado y su utilización más eficiente. (MINBAS, 2000) Estas tecnologías de punta han permitido el incremento de la producción de petróleo y gas.

Cuba autorizó en 1999 la primera empresa totalmente extranjera, para la producción de energía eléctrica en la isla de la Juventud, la misma será construida por la firma panameña GENPOWER Cuba S.A. Esta empresa, después de 4 años y medio, pasará a manos de la empresa cubana de electricidad, y a partir de ahí empezará la empresa extranjera a recibir pagos por las ganancias. Lo interesante de esta empresa, es que ella a la vez subcontratará a firmas de Alemania e Israel.

De conjunto con la compañía petrolera brasileña PETROBAS, se trabaja en la perforación en aguas entre 20 y 400 metros, en el bloque L de una zona al norte de la provincia de Ciego de Ávila, que abarca unos 3000 km2.La exploración en la nueva zona marina, del oeste del país, podría elevar los grandes volúmenes que se obtienen, que sumado a las nuevas tecnologías permitirán incrementar la producción de crudo en el 2005 en 4 750 miles de toneladas y la de gas en 1 385 millones de m3 (MINBAS, 2000).

  • Telecomunicaciones:

Uno de los acuerdos más importantes en la IED en esta rama fue la creación de la empresa mixta ETECSA, en 1994, entre la empresa cubana de telefonía y la de México CITEL, que involucra un capital superior a los 1 500 millones de dólares, la concesión por 55 años, con 740 millones de dólares en los próximos 7 años para la modernización de la actividad. La parte cubana tiene el 51 % de las acciones.

Este acuerdo es sui-géneris pues abarca toda la telefonía cubana, y llevó hasta la creación de estructuras organizativas con un carácter muy central. Ya en 1995 esta empresa había facturado 145 millones de dólares, con un resultado neto de 108 millones, aunque los efectos de las fusiones de las compañías telefónicas, podrían reducir los ingresos de esos servicios en el futuro. Un balance de la IED en esta esfera , da como resultado un efecto muy positivo, dado que la empresa mixta ETECSA, frenó el deterioro tan profundo que tenía este servicio en el país. Ha construido plantas digitales muy modernas e instalado microondas en distintas partes del país, ha introducido tecnologías de punta, como la fibra óptica en las redes locales; se ha modernizado el parque automotor, entre otras inversiones, pero lo más importante es que ha sido palpable, por parte de los usuarios, la mejoría del servicio, ya que se han otorgado por primera vez en más de 30 años nuevos servicios a la población en general.

  • Industria alimentaria y bebida:

El Ministerio de la Industria Alimenticia (MINAL) dispone de 2 Corporaciones Privadas de Capital Estatal que atienden las 16 compañías con capital extranjero que operan desde el 2001.A partir de 1995 se instrumentó el mecanismo de esquemas de financiamiento, en el Ministerio de la Industria Alimenticia (MINAL); en ella las Uniones de empresas de esta industria accedían a determinadas cantidades de recursos en divisas, financiados por sus propios ingresos provenientes de la posibilidad de participar en el mercado interno en divisas y la exportación.

En el año 1996 se constituyó la Corporación Alimentaria S.A. (Coralsa), entidad privada cubana, con el objetivo de desarrollar orgánicamente las posibilidades de asociarse con capital extranjero para la búsqueda de mercado, tecnología y financiamiento para el desarrollo del resto de las industrias del MINAL.

En 1993 se constituyó la Corporación Cuba Ron S.A, como resultado de la firma de un convenio por 30 años con la empresa francesa PernodRicard, para la comercialización del ron Habana Club. Lo que ha ofrecido esta empresa es la creación de una alianza bien equilibrada, que permite un producto de calidad y una bien establecida red internacional de distribución.

En el ramo de las industrias cárnicas se encuentra la empresa Industrias Cárnicas Hispano- Cubanas (Bravo.SA) empresa mixta entre Coralsa y la compañía Provalca de Valencia, España. En el caso de la empresa Los Portales S.A. los socios son la empresa cubana Coralsa y el grupo suizo NESTLE, esta empresa se dedica a la producción y comercialización de los más importantes refrescos y aguas minerales, que se comercializan en el país; posee varias embotelladoras de agua mineral. El avance y la calidad de los productos obtenidos ha permitido incursionar en los mercados del Caribe y del MERCOSUR.

Las empresas estimuladas por la venta en divisas se replantean sus relaciones con el sector agropecuario, suscribiendo compromisos de entrega de materias primas de buena calidad a cambio de adelantos en insumos y financiamiento al productor agropecuario, con precios ventajosos para ambos. Este es uno de los aspectos, que en un futuro escenario, deberá desarrollarse más a fondo, las relaciones agroindustriales y su integración hacia formas más dinámicas, directas y menos burocráticas, teniendo en cuenta además las nuevas formas de producción que han aparecido en el sector agropecuario.

El balance para Cuba de este tipo de empresas mixtas ha sido positivo dado que se han logrado mercados para productos cubanos que de otra forma hubiera sido más complejo; además, ha permitido a las empresas cubanas tomar experiencias del rigor que exige la competencia en los diferentes mercados que se han insertado, de ahí que es conveniente ampliar estas posibilidades en el futuro inmediato.

Efectos de las medidas de Reforma de la Economía Cubana: logros, restricciones y retos futuros

Al analizar el proceso de reformas en la economía cubana y el comportamiento de la misma es necesario tener presente que las medidas no han sido tomadas como parte de una estrategia de reforma económica sino como "males necesarios" que es necesario asumir para evitar el colapso en las condiciones del "Período Especial.

El sólo hecho de adoptar una serie de medidas tendientes a liberalizar la economía, creando espacios alternativos al control del Estado, a saber, la inversión de capital extranjero, el estímulo al desarrollo de los mercados internos, así como el trabajo por cuenta propia, es definitivamente un reconocimiento implícito a que esas medidas son las que funcionan y pueden sacar a la economía del atolladero en el que se encontraba.

Una de las principales causas de esta diferenciación es el acceso que tienen algunos cubanos al dólar. Dentro de este grupo se destacan aquellas personas que tienen acceso al dólar a través de su actividad (principalmente las actividades ligadas al turismo). También acceden al dólar familiares que reciben remesas de cubanos exiliados en EE.UU.

Las remesas son una de las principales fuentes de obtención de dólares, también proveen al régimen el incentivo para establecer mecanismos de adquisición de esta moneda. Por ejemplo, en el esfuerzo del gobierno cubano para obtener dólares, éste ha abierto locales de venta con productos en dólares. Los mismos, en otras épocas, estaban reservados exclusivamente a extranjeros.

En un intento por mejorar las condiciones de vida de médicos, maestros primarios y secundarios y jueces, y más recientemente, periodistas, el gobierno cubano adoptó en 1999 un aumento de salarios a estas categorías de profesionales. Así, el Estado cubano ha reaccionado "inyectando" estímulos, directos e indirectos, en divisas a sus trabajadores. De esta forma un poco más de un millón de trabajadores del sector estatal de la economía recibieron, en distintas cuantías y de diversas formas, estímulos en divisas; lo cual representa un beneficio para aproximadamente un 40 % del total de los empleados de ese sector.

El principal reto que enfrenta la política económica en Cuba radica en la necesidad de profundizar las reformas de mercado, para dinamizar el crecimiento económico a partir del cual se podrá avanzar en el desarrollo, manteniendo los principales logros de su política social que ha diferenciado a Cuba del resto de países de América Latina. Para ello resulta conveniente que el Estado se desprenda de aquellas actividades que pueden lastrar su actividad y se concentre en garantizar la satisfacción de las principales necesidades sociales.

La redefinición de Cuba en el Sistema Internacional

Como hemos mencionado a lo largo del trabajo, el gobierno cubano entendió que, con una economía abierta y en un contexto internacional marcado por la pérdida de sus antiguos socios y por el recrudecimiento del embargo, la única y más viable forma de acceder a tecnología, mercados y capitales era la de abrirse al mundo.

Los argumentos para desarrollar tales relaciones económicas con Cuba tienen que ver tanto con razones ge económicas y de complementariedad de su comercio con la actividad turística de las islas, como con el papel de facilitadores del comercio de las mismas con EE.UU.

Durante la década del 90, Canadá estaba preparado para jugar un rol importante en el esfuerzo de ayudar a Cuba. El sector privado (canadiense) invierte en Cuba, recibiendo apoyo adicional por parte del gobierno canadiense.

La crisis cubana a fines de los años 80, vendría a darle una nueva dimensión a sus relaciones en el Caribe, aumentando sus relaciones económicas y los vínculos de transporte con vecinos como Jamaica, República Dominicana, y Trinidad y Tobago, que pasaron a tener un valor estratégico para Cuba y un beneficio de consideración para esos países.

A lo largo de los noventa, Cuba fue tejiendo una red de apoyos en el plano bilateral y multilateral, que permiten afirmar que la mayor de las Antillas ya no está marginada en el contexto internacional.

Por ello es útil nombrar la propuesta papal la cual fue aceptada por Cuba, de que "Cuba se abra al mundo y el mundo se abra a Cuba"

Conclusión

Tal vez sea conveniente comenzar recordando que, entre 1961 y 1989, Cuba se vio colocada en virtud de su historia, de su Revolución y del contexto internacional, en una situación peculiar, es decir, encontró cierto abrigo en la relaciones económicas preferenciales con la Unión Soviética y con el desaparecido CAME.

A pesar de ello, la decisión cubana, aún perdiendo aquel abrigo o refugio que había tenido frente al bloqueo norteamericano, fue resistir. Por ello las acciones que se tomaron en aquel momento se orientaron a reducir la probabilidad de ocurrencia de una posible agresión militar a gran escala por parte de Estados Unidos contra Cuba, o la búsqueda de la destrucción interna del sistema cubano por asfixia económica ante la paralización casi total de los suministros que recibía la Isla.

El gobierno cubano entendió que, con una economía abierta y en un contexto internacional marcado por la pérdida de sus antiguos socios y el recrudecimiento del embargo, la única forma de acceder a tecnología, mercados y capitales, era la de abrirse al mundo. La necesidad de salir de la penuria económica le arrastró a la diversificación de sus relaciones comerciales y a la búsqueda de inversores extranjeros.

Las experiencias en los distintos sectores analizados, nos permiten afirmar que el proceso de inversión extranjera ha sido exitoso, porque logró consolidar y cumplir el objetivo para el cual se destinó: ser la vía más expeditiva para hacer frente a la crisis económica durante los 90, al adquirir tecnologías o capacidades gerenciales, lograr un avance industrial en aquellas ramas donde su presencia ha sido marcada, y de esta manera cuidar los importantes logros de la Revolución, lo que deberá servir de guía para avanzar en el desarrollo de otros sectores o ramas de mayor dinamismo en el comercio mundial.

Finalmente, podemos decir que la atracción de IED, producto de las medidas tomadas y ya nombradas, permitieron resistir la dura crisis que enfrentó Cuba a comienzos de la década del 90.

Para hacer frente a dichos cambios, el gobierno cubano, deberá resolver los retos que se le presentan reactivando la dinámica de crecimiento. Para ello resulta indispensable para esos propósitos fortalecer las fuentes que han propiciado ese crecimiento en los últimos años: la inversión extranjera directa, el turismo, y el mercado interno en divisas.

Conclusiones

Finalmente, de acuerdo a las medidas tomadas por los dirigentes cubanos durante todo este período, podemos afirmar que la política exterior cubana regida por el nacionalismo y el antiimperialismo, ha seguido la directriz nombrada para aumentar su espacio político en esos años.

Además resaltaron temas como los dados en este análisis, entre muchos otros que ayudaron a cuba a salir de la crisis económica enfrentada.

Se puede decir que:

  • IED, se constituye como pieza clave para mantener la definición de la nueva economía mundial y es una de las fuentes de capital más importantes para las economías en desarrollo.

  • La IED absorbe recursos destinados a la modernización y expansión de la economía.

  • La sobrevivencia de cuba fue estimular y alentar la IED.

Bibliografía

  • http://www.monografias.com/trabajos100/inversion-extranjera-directa-crisis-economica/inversion-extranjera-directa-crisis-economica.shtml

  • http://www.eumed.net/libros-gratis/2005/lv/

 

 

Autor:

Cova Eder

Fuenmayor Ingrid

García Yamileth

Rondón Eufemia

Zerpa Yurimar

Enviado por:

Iván José Turmero Astros

Monografias.com

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCTICA

"ANTONIO JOSE DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍQ INDUSTRIAL

CÁTEDRA: INGENIERÍA FINANCIERA

Profesor: MSc. Ing. Iván J. Turmero Astros.

PUERTO ORDAZ, MARZO DE 2016.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter